domingo, 5 de abril de 2009
EN ABRIL AGUAS MIL
HOTELES
Este m


Moderno y confortable hotel donde se conjugan las ventajas de su ubicación urbana y las estupendas vistas rurales de la vega del Sella a cuya orilla esta situado. Punto de partida para realizar visitas culturales a Covadonga, a la Cueva de Tito Bustillo, al Museo del Jurasico o a los Monumentos del Prerrománico, o bien, excursiones a los Lagos de Covadonga, a la Ruta del Cares, Bulnes, Fuente De, visitar cualquiera de las villas marineras de la Costa Asturiana o darse un baño en sus playas.
Av. Castilla, 36, 33550 Cangas De Onis
3. NH Palacio de Ferrera
Situado en el corazón de Avilés, el hotel ocupa un edifico emblemático del siglo XVII que, tras una profunda remodelación, sigue conservando todo su encanto clásico. Ideal para aquellos que deseen alojarse en un lugar muy especial y estratégicamente ubicado. El hotel está rodeado de impresionantes jardines. El edificio alberga rincones de belleza excepcional, resultado de una reforma que ha combinado la majestuosidad de estilo con las más modernas instalaciones. En la misma Plaza España, justo enfrente del ayuntamiento y con vistas al Parque de Ferrera, el NH Palacio de Ferrera se presenta como la mejor opción para descubrir las maravillas arquitectónicas y monumentales que ofrece Avilés.
Plaza de España, 8, 33400 Avilés

RESTAURANTES
1. Terra Astur


MONUMENTOS
1. Santa María del Naranco
Santa María del Naranco es una iglesia prerrománica asturiana situada a tres kilómetros de Oviedo, sobre la ladera sur del Monte Naranco que originalmente fue palacio del rey Ramino I.
El edificio fue mandado construir por Ramiro I como palacio, siendo acabado en el

Declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, en diciembre de 1985.
2. Basílica de Covadonga
La Basílica de Santa María la Real es un templo religioso de culto católico romano situado en Covadonga, declarado como Basílica el 11 de septiembre de 1901. El Templo fue ideado por Roberto Frassinelli y levantado entre 1877 y 1901 por el arquitecto Federico Aparici, de estilo neorrománico construida íntegramente en piedra caliza rosa.

En la explanada de la Basílica hay:
- La Campanona, campana de tres metros de altura y 4.000 kilos de peso construida en 1900 en La Felguera, donada por el conde italiano Sizzo -Norice y Luis Gómez Herrero.
- La estatua de bronce de Pelayo de 1964, del escultor Eduardo Zaragoza.
- El obelisco con la Cruz de la Victoria es de 1857, levantado por los duques de Montpensier, la tradición dice que fue el lugar en que don Pelayo fue coronado rey.
- El monasterio de San Pedro, es Monumento Histórico Artístico. Se cree que fue fundado por Alfonso I pero fue reformado en diferentes épocas. Del románico conserva parte de sus muros, sus tres ábsides escalonados y semicirculares. En el siglo XVII, se construye el nuevo claustro de planta rectangular con dos niveles, el inferior de arcos de mediopunto y el superior con arcos carpaneles. En 1687, se reforma el monasterio dándole su portada Barroca, coronado con un frontón. En el XVIII, hay otra reforma, poniendo nave única, y la cubierta de madera.
3. La Cruz de la Victoria
La Cruz de la Victoria es una joya del prerrománico asturiano, guardada en la Cámara Santa de la Catedral de San Salvador de Oviedo y convertida en símbolo de Asturias.
Se trata de una cruz latina con alma de madera de roble recubierta de oro y piedras preciosas. Tiene los brazos ensanchados en sus extremos y un pequeño relicario en su centro de unión.
Fue hecha por orfebres procedentes del reino franco durante el reinado de Alfonso III, quien ordenó su elaboración a principios del siglo X como donación a la Catedral de San Salvador de Oviedo, como se indica en el reverso de la cruz, junto con la inscripción en latín "HOC SIGNO TVETVR PIVS. HOC SIGNO VINCITVR INMICVS" ("Con este signo el piadoso es protegido. Con este signo el enemigo es vencido").
El alfa y el omega son la primera y última letras del alfabeto griego y simbolizan el principio y el fin.
Según cuenta la leyenda es la cruz que llevó Don Pelayo en la batalla de Covadonga en la . Y fue ella la que cohesionó a los astures, bajo un ideal más religioso que político, para que se diera una unidad sociocultural y facilitara la gobernabilidad.
Y pasó de Rey Asturias a Rey de Asturias, en su forma original de madera de roble. Era el símbolo Real y Divino, de unión del Reino y legitimación de cada monarca asturiano.
Como consecuencia de su deterioro, "La Cruz de la Victoria de Covadonga" fue mandada engalanar por Alfonso III y entregada para su custodia al Dean de la Catedral del Salvador en Oviedo, debido al traslado de la capitalidad del Reino a León.
DEPORTES DE AVENTURA
1. Escalada
La Escalada es una actividad deportiva que se significa por la progresión en paredes verticales utilizando recursos técnicos y una gran preparación física.
Las modalidades principales son la escalada en roca (en el medio natural) y en paredes artificiales (rocódromos, bulder, etc).
Asturias es una región privilegiada para la escalada en roca, pues dispone de innumerables e inmejorables lugares para realizar esta actividad, especialmente el macizo calizo de los Picos de Europa en donde casi la mayoría de sus montañas tienen vías de escalada de variada graduación en dificultad.
2. Cuevas
Excursiones a través de cuevas y grutas con todo tipo de formaciones y pasos.
Es una actividad que tiene distintos grados de dificultad por lo que podrán acceder a ella desde el más principiante hasta el que ya posea una cierta experiencia y quiere que se le muestren los lugares más escondidos de nuestra geografía.
Normalmente visitamos grutas que están en el entorno de Picos de Europa.
3. Paintball
La actividad consiste en una guerra de pinturas por equipos. El juego dura dos horas aproximadamente, en las que se realizan unos o varios juegos. El campo de juego es en una zona de bosque cerrado muy amplio, respetando en todo caso las medidas de seguridad pertinentes.
Al cliente se le proporciona una marcadora, una mascara, un mono para cubrir la ropa y cien bolas de pintura, dando la posibilidad de recargar las bolas a lo largo del juego.
El juego es toda una descarga de adrenalina, así como un de los juegos mas entretenidos del momento.
RUTAS
La ruta del alba fue declarada monumento nacional en el año 2001.Incluida en el parque natural de Redes que a su vez es Reserva de la biosfera, forma parte de la zona de especial proteccion para las Aves Redes y del lugar de importancia comunitaria también denominado Redes.Es una ruta sencilla de fácil andadura y poco desnivel.Su recorrido es de Ida y vuelta por el mismo camino.La ruta discurre paralela al rio del Alba por el antiguo camino de pastores y arrieros que comunicaba con el vecino concejo de Aller.El primer tramo va por pista casi llana hasta un enclave denominado La Vega a unos 5 Km del inicio donde hay una zona recreativa con mesas y fuente.A partir de ahí la ruta discurre por senda, con algunos tramos empedrados, y sobre piedra natural encontrandose en las Foces del Llaimo, un desfiladero estrecho y espectacular entre paredes de roca cuarcita y calizo, con túneles y voladizos, siempre acompañado por el río del Alba que adorna la ruta con bonitas cascadas, pozos de agua cristalina y marmitas de gigante.El desfiladero termina en la Cruz de los Ríos, donde se encuentra un refugio, antigua cabaña forestal. En ese punto el Valle se abre , pudiendo apreciar la vegetación de alta montana quye cubre las laderas del Pico Retriñón, collada de la Valencia y Pico Praera entre otros.
2. La senda del Oso

sábado, 4 de abril de 2009
FIESTAS

1. La Comida en la Calle
La comida en la calle se celebra en Avilés el lunes siguiente a pascua y como su propio nombre indica se trata de una comida en la calle, en el centro de la ciudad. El ayuntamiento pone por las calles mesas que son alquilables para las familias que quieran comer al aire libre, pero la mayoría de las personas y sobre todo la juventud se reune en el Parque de Ferrera ocupando prácticamente sus 81.000 metros cuadrados. Si el tiempo acompaña es muy agradable pasar una tarde en el prao con la manta comiendo y bebiendo sidra con los amigos.

2. La Folixa
La Fiesta de la Folixa es un homenaje a la Sidra Asturiana. Se celebra todos los años el segundo fin de semana de abril en Mieres, el corazón de Asturias. Básicamente la fiesta consiste en comprar un vaso de sidra e ir recorriendo los chiringuitos que se instalan en el parque probando la sidra de las distintas casas hasta que el cuerpo aguante, todo ello acompañado de comida típica de la zona y la mejor música folk de la mano de actuaciones de grupos como Värttina, LLan de Cubel, Capercaillie, Oskorri,...
3. Los Güevos Pintos
Esta fiesta se celebra en Pola de Siero el Martes después de Pascua. La fiesta de Los Güevos Pintos está declarada de Interés Turístico Nacional. Consiste la fiesta en la exposición, venta y regalo de huevos pintados artesanalmente cuyos dibujos de figuras y escenas típicas van acompañados de frases, símbolos, etc., para terminar a altas horas de la noche con la típica verbena.
4. La Feria de Abril
Durante una semana la zona de la playa de Poniente se convierte en un hormiguero de gentes atraídas por el fino, la manzanilla, las sevillanas, el flamento y numerosas atracciones feriales. Nada menos que 600.000 visitantes pasan por la feria, según datos de Protección Civil y de la Policía Municipal. Gijón se convierte en la capital de la Feria de Abril de Sevilla en el norte de España. Quitando Barcelona, Madrid y la propia Sevilla, la Feria de Abril más importante es la de Gijón.